jueves, 9 de marzo de 2023

Un Basler en la Base Marambio

 La presencia del bimotor (mediados de Febrero) perteneciente al Centro Internacional de Logística Antártica (ALCI) fue para realizar reaprovisionamiento de combustible y el retiro de material, para continuar su derrotero hacia Canadá.

Las operaciones de este tipo de aeronaves es bastante extendida en la Antártida, ya que se constituyen en una plataforma única en su categoría para tareas de apoyo en el continente blanco, en este caso, el BT-67 perteneciente a la firma canadiense Kenn Borek Air Ltd,  provenía de la base antártica rusa Novolazarevskaya.

La firma es uno de los usuarios históricos de la variante del DC-3 modernizado, ofreciendo sus servicios a distintas organizaciones nacionales y privadas que suelen desplazarse para la Campaña Antártica de Verano; algunas de las reformas y reemplazos incluyen la instalación de motores turbohélice Pratt Whitnet PT6A-67R, el alargamiento y refuerzo del fuselaje así como una modernización integral de la aviónica.

Además, el interior del Basler BT-67 puede recibir diversas configuraciones, tanto para pasaje como para carga, contando con la capacidad de transportar 4500 kilogramos.

Según lo informado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, la operación del Basler BT-67 “…fue posible gracias al aporte realizado por la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional Argentina en la base, que actualizaba el estado meteorológico, y la Jefatura del Aeródromo Vicecomodoro Marambio, quien brindó información aeronáutica relacionada al estado de pista y coordinaciones con servicios de tránsito Aéreo Nacional e internacional (Aeródromo March, Aeropuerto de Punta Arenas y ACC de Comodoro Rivadavia)…”


El Basler BT-67 es un avión polivalente basado en un fuselaje del famoso Douglas DC-3.

Las modificaciones incluyen una extensa inspección y modernización de diversos sistemas, trabajo que actualmente realiza la compañía Basler Turbo Conversions.

Algunas de las reformas y reemplazos incluyen la instalación de motores turbohélice Pratt Whitnet PT6A-67R, el alargamiento y refuerzo del fuselaje así como una modernización integral de la aviónica.

Gracias a estas modificaciones, la conversión al estándar BT-67 resulta idónea para múltiples funciones, entre las que se incluyen la prospección y el reconocimiento de largo alcance, operaciones sobre nieve (gracias a los esquíes), transporte de carga, actividades de paracaidismo (incluyendo personas, carga y sonoboyas), combustible a granel, movimientos de pasajeros y como plataforma especializada.

.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Dia de la Antartida Argentina

 Más de cien años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida (1904)


El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumple más de un centenar de años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; porque a partir de ese día del año 1904 flamea por primera vez en nuestra patria blanca, precisamente en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

Por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043/74, se instituyó como "Día de la Antártida Argentina" el 22 de febrero de cada año, determinando esa ley, que ese día se izará al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales; así que esperamos ver ese día flamear nuestra bandera, porque desde hace años esto ocurre en pocos lugares.

Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

domingo, 1 de enero de 2023

Transporte Aereo Militar a la Antartida

Primer vuelo a la Antártida del

Servicio de Transporte Aéreo Militar (STAM 500)

El 18 de septiembre de 1964 con un avión Douglas C-47, matrícula TA-05

En septiembre de 1964, la Fuerza Aérea Argentina inició una serie de vuelos a la Antártida con miras a reactualizar el proyecto fallido del año 1962 con el avión Douglas C-47, matrícula TA-33, en su intento de alcanzar en vuelo el Polo Sur. Se constituyó nuevamente una Fuerza Aérea de Tareas Antárticas (FATA) con el siguiente material aéreo: un Douglas C-54 (TC-48) de la I Brigada Aérea, un Avro Lincoln (B-022) de la V Brigada Aérea, dos trifibios Grumman HU-16B pertenecientes a la Base Aérea Militar Tandil y un Douglas C-47 modificado, con la matrícula TA-05 bautizado “El Montañés”, de la I Brigada Aérea.

A este ultimo se le agregó un reactor auxiliar Turbomeca Marboré II, similar a las plantas de poder que equipaban a las aeronaves Morane Saulnier 760 Paris, que entregaba 500 kg. de empuje. Este reactor se instaló en el cono de cola del DouglasC-47, lo cual exigió una serie de modificaciones estructurales, estudiada y realizada por personal del Grupo Técnico 1 (GT1) de la I Brigada Aérea y dirigida por el Capitán Ricardo A. Ferluga. Esta unidad de potencia auxiliar, permitía disminuir la carrera de despegue del TA-05 en un 25%, aumentaba la velocidad de ascenso en 260 pies por minuto y el techo operativo de la aeronave al disponer de un tercer motor.

El 18 de septiembre de 1964, con esta capacidad operativa y técnica y el apoyo de los aviones mencionados, el C-47 TA-05, con 6400 litros de combustible en sus tanques de ala y del interior del fuselaje -que le aseguraban una autonomía de quince horas-, despegó con un peso máximo de despegue de 14500 kg. desde la Base Aérea Militar Río Gallegos y luego de 6 horas y 16 minutos anevizó en la Base Aérea Teniente Matienzo de la Antártida Argentina, regresando al lugar de partida dos días después, el 20 de septiembre de 1964, habiéndose cumplido el primer Servicio de Transporte Aéreo Militar a la Antártida - STAM 500.


La tripulación estaba integrada por:


Vicecomodoro Antonio MANTEL Comandante de Aeronave

Comandante Mario Luis OLEZZA Primer Piloto

Primer Teniente Carlos Julio BELTRAMONE Segundo Piloto

Primer Teniente Roberto Federico MELA Navegador

Suboficial Mayor Luis CORBALÁN Mecánico

Suboficial Auxiliar Julio VALDEZ Radiooperador.


Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.

martes, 27 de diciembre de 2022

Llegaron al Polo Sur en moto de nieve (5 de enero de 2000)

Expedición Científico - Técnica Polo Sur - 2000.

Narración del Jefe de la expedición, Coronel Víctor Hugo FIGUEROA.

El día 05 de febrero de 1999, partía desde la ciudad de Ushuaia el rompehielos Almirante Irízar (Q5) rumbo a la base Belgrano II; a bordo iban los integrantes de la Expedición Científico-Técnica al Polo Sur (Año 2000).

Los hombres estaban contentos, pero interiormente había un dejo de tristeza y preocupación. Se separarían de la familia por más de trece meses.

Aún cuando algunos habían decidido no volver a participar de una CAI (Campaña Antártica de Invierno), lo que les había propuesto, nada más y nada menos que llegar al Polo Sur, era demasiado tentador y no pudieron rechazarlo, aún sin saber cuál sería el resultado final de lo que acometerían.

El 13 de febrero de 1999 arribaron a la base en helicóptero, el buque había quedado unas 17 millas antes, sin poder avanzar más. La descarga se realizó sobre la barrera de hielos Filchner a 150 km de la base Belgrano II.

Tres meses de interrumpidos viajes demandó el traslado de todo el material y combustible. Esto complico los preparativos previos a la expedición, no obstante, sirvió para el entrenamiento del personal y la puesta a prueba de todos los medios que se utilizarían.

Transcurrieron los meses y con ellos la noche polar se fue. Así fue que en el mes de octubre se procedió a adelantar combustible con vehículos pesados Sno-cat hasta una distancia de 400 km, en inmediaciones de la base Sobral (actualmente desactivada).

Esta tarea se realizó superando innumerables problemas y sorteando grandes campos de grietas, las que en un principio presagiaban el fracaso.

Se aprovechó durante esta primera etapa, para que el técnico-científico Daniel AGÜERO realizara mediciones de la capa de ozono, avistaje y censo de aves y pruebas con radiosonda. En principio, él era uno de los ocho expedicionarios.

Posteriormente, por motivos que desconozco, el Director Nacional Antártico no autorizó su participación en la expedición privando a la ciencia de su conocida experiencia.

Con todo listo, llegó el día tan ansiado. Muchos eran los sueños.

El 28 de noviembre de 1999 fuimos despedidos telefónicamente por el Comandante Antártico Coronel Felipe PERANDONES y por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, Teniente General Martín BALZA.

Después de los abrazos de despedida, con los dedos en alto de los que quedaban para desearnos la suerte que sin duda íbamos a necesitar, partimos hacia nuestro objetivo: la conquista del Polo Sur Geográfico y  allí empezaba el verdadero desafío.

Cada una de las sietes motos arrastraba tres trineos, los que deberíamos cuidar especialmente. Sabíamos que, durante la travesía, éste sería uno de los grandes problemas que deberíamos solucionar, por eso distribuimos equitativamente la carga. En total, llevábamos 200 kg por persona, ello incluía la comida para 60 días, repuestos de motos y trineos, equipos de radio, botiquines de primeros auxilios, elementos de andinismo, aceite 2T, carpas, bolsas de dormir y combustible.

Los 300 km iniciales fueron realizados en tres jornadas, sin inconveniente. El terreno se presentaba sólido y de fácil tránsito, además de ser una zona reconocida.

El 1 de diciembre de 1999 llegamos al depósito tres, en el que habíamos almacenado todo el combustible. A partir de ahí, los depósitos serían cada 30', es decir, aproximadamente cada 60 km reales.

Empezamos el traslado de combustible hacia los 81º04' de latitud S y 41º30' de longitud W, pero antes debíamos pasar por un campo de grietas de aproximadamente 10 km.

Durante el pasaje, sufrimos la caída de algunos trineos, que pudimos rescatar a costa de grandes esfuerzos y llegando a feliz término sin tener que lamentar accidentes personales. En esta tarea perdimos un valioso tiempo, por lo que veíamos un tanto difícil arribar el 31 de diciembre de 1999 como estaba previsto, pero...el hombre propone y Dios dispone.

Durante gran parte del trayecto el viento del sur nos golpeaba de frente; esto, sumado a la velocidad de las motos, provocaba una sensación térmica que nos iba desgastando día a día.

El 15 de diciembre de 1999 subimos al continente, a una altura de 800 m sobre el nivel del mar. Allí, el terreno se presentaba en algunos tramos casi intransitable, por lo que hubo que andar muy despacio entre 5 y 8 km/h, cuando en general, la velocidad promedio había sido de 18 km/h.

El GPS funcionó perfectamente; antes de llegar a los 82º de latitud S divisamos el pico Santa Fe. En nuestra carta, éste era uno de los accidentes geográficos que nos indicarían si seguíamos la ruta correcta o no.

Los viajes de regreso a buscar combustible eran la rutina que más desgastaba a la gente.

Por su parte, el topógrafo continuaba realizando los relevamientos topográficos y comparándolos con las cartas satelitales y los datos registrados por la expedición anterior. El médico, a su vez, comparaba las mediciones de la capa de ozono y otros datos de interés científico, observando además permanentemente el comportamiento humano en condiciones extremas de aislamiento y temperatura.

Al llegar el 17 de diciembre de 1999 a los 82º, el tiempo fue empeorando, el viento alcanzó los 150 km/h, un blanqueo total. Para entonces, ya estábamos dentro de nuestras carpas. Un blizzard nos había imposibilitado continuar.

Hasta entonces, las comunicaciones con la base, el Comando Antártico y nuestros familiares habían sido fluidas, sin mayores problemas.

A medida que ascendíamos, la temperatura iba en aumento, -20ºC era la máxima hasta el momento.

Manteníamos comunicaciones periódicas con la base Marambio, que nos pasaba el pronóstico del tiempo; para esa fecha nos había pronosticado un temporal de una semana y, efectivamente, así ocurrió.

De manera que los siete días siguientes nos quedamos en nuestras carpas, saliendo periódicamente a controlar las motos y la carga , nuestra preocupación era que no se nos volara nada, perder algún equipo en esas latitudes sería un desastre.

En poco tiempo la nieve arrastrada por el viento cubrió las motos y algunos trineos; alrededor de la carpa la nieve subió hasta un metro.

Durante todo ese lapso estuvimos atentos a cualquier mejoría, pero ésta no se dio hasta el día 24 de diciembre de 1999, en que pudimos salir y reiniciar la marcha. A las 23:50 hablamos por teléfono con nuestros familiares y después del tradicional brindis partimos hacia los 83º de latitud S.

Todavía continuaban los viajes para el transporte de combustible y la rutina se convertía en aburrimiento. Mientras unos se abocaban a esta tarea, el resto reparaba los trineos rotos, ya que sin ellos sería imposible llegar.

El 28 de diciembre de 1999 arribamos a los 84º, a 700 km del polo. Según los cálculos que minuciosamente habíamos realizado con el mecánico, existía la posibilidad de que, a partir de ahí, con 2400 litros tuviésemos autonomía para llegar al Polo y volver.

El viaje hasta los 84º había sido agotador: muchísimos sasturgis, la rotura de 3 trineos y 5 correas tractoras de las motos fue demasiado para ese día.

Durante todo el día 29, el trabajo consistió en reparar los trineos, mientras que un grupo regresaba a los 83º a buscar el combustible que nos faltaba.

Preparamos todo para el día siguiente, dejando un depósito de 280 litros de nafta. Partiríamos con lo justo.

El 30 de diciembre de 1999, con el objetivo de llegar a los 85º, partimos para recorrer 120 km por una zona plagada de sasturgis; el termómetro marcaba -26ºC, el frío se hacía sentir a pesar de nuestras previsiones.

Hasta el momento nuestro régimen de comida había sido un desayuno con cereales y una cena que variaba entre milanesas de carne, cazuela de pollo y algún plato de lentejas, por suerte no faltaba el arroz o los sobrecitos de sopa acompañados por un delicioso pan casero preparado por nuestro cocinero, reforzado con un complejo vitamínico.

El termo de café, té y sopa siempre nos acompañó en los días de marcha. A pesar de la buena alimentación, la pérdida de peso comenzaba a notarse, aún así todos conservábamos nuestras fuerzas.

Se levantó una ventisca suave, pero ya acostumbrados a la dureza del clima, no nos afectó demasiado. La experiencia de otros expedicionarios indicaba el uso de pasamontañas para proteger la cara del hielo, del viento y del frío, algunos han usado máscaras de neoprene o máscaras de motocross.

Nosotros optamos por un pasamontañas fino y el casco con visera y protección UV., que nos dio excelentes resultados; usábamos además, tres pares de guantes y unas botas de doble fieltro. No obstante eso, en algunas oportunidades sentíamos frío en los pies y en las manos, debido a la posición estática que debíamos mantener arriba de las motos.

El 31 de diciembre de 1999 nos recibió con un día espectacular, la temperatura era increíble para esas latitudes, -15ºC.

Decidí quedarme en el lugar y esperar el llamado del Sr. Presidente de la Nación, desde la provincia de Tierra del Fuego. Tras varios intentos, finalmente fue imposible entablar la comunicación, como así tampoco con nuestros familiares. ¡Qué solos nos sentíamos!...y todavía nos quedaban 550 km por recorrer. De ese modo, el fin de año pasó como cualquier otro día, recuerdo que cenamos pollo relleno, preparado para esa ocasión. Y brindamos con jugo.

Prácticamente nos faltaban 5 días para alcanzar nuestra meta.

El 01 de enero de 2000 amaneció pleno de visibilidad, iluminado y radiante, pero lógicamente para ese entonces nos afectaba la monotonía, todo era blanco, habían pasado seis días desde que divisáramos el pico Buenos Aires, un macizo gigante que se elevaba por sobre el casquete polar después del desierto blanco.

El tramo siguiente fue bastante bueno, parábamos cada 10 km para controlar la carga (está ya se había convertido en un hábito) y cuando era necesario completar combustible.

Seguíamos dejando depósitos cada 55 km, a medida que avanzábamos el panorama se aclaraba y quedaban trineos libres que reemplazaban a los deteriorados.

A las 17:00 hs llegamos a una zona de tremendos sasturgis que superaba el metro, nos costó muchísimo pasarlos. Las motos y los trineos se daban vuelta, parecía como si no quisieran que pasáramos, constituían una tortura. Después de mucho esfuerzo logramos llegar a los 86º.

Cada nuevo día era bien recibido, nos propusimos recorrer un grado por día (sobre el terreno 120 km), tardáramos lo que tardáramos.

La radio seguía siendo nuestro nexo con el mundo exterior y el único medio para establecer contacto con otros seres vivos.

Las preocupaciones de los primeros días habían pasado.

A esta altura todos estaban pendientes de nuestros progresos. Cada vez subíamos más. Durante esa jornada, en un alto de marcha, el GPS indicaba 1780 metros sobre el nivel del mar.

El buen humor predominaba entre otros a pesar de los -28ºC. Las motos respondían como esperábamos y, aunque algunos tambores habían sufrido pinchaduras, el combustible sería suficiente.

Habíamos pasado muchos días de incertidumbre, sorteando peligrosas grietas y fuertes temporales, pero esto no había hecho mella en el espíritu de los exploradores.

El 02 y 03 de enero de 2000 no fueron diferentes al resto; cada vez estábamos a mayor altitud, el termómetro marcaba una constante de -35º C; el terreno era menos penoso, pero los sasturgis no habían desaparecido.

El día 04 de enero de 2000 estábamos a tan sólo 222 km de nuestra meta, cierta inquietud nos embargaba. Días atrás habíamos tenido que dejar una moto para asegurar el éxito de la expedición y tener un margen de combustible por cualquier eventualidad.

La marcha fue positiva, a la velocidad de casi 18 km/h, todo un récord; los sasturgis, pequeños en comparación a los anteriores, aparecían por tramos.

Al llegar a los 89º, y después de armar campamento, tuve una comunicación con el Coronel PERANDONES, Comandante Antártico, para informarle que al día siguiente estaríamos en el Polo Sur.

Y llegó el día tan esperado por todos: como nunca, desarmamos el campamento en tiempo récord, completamos combustible y aceite a las motos y partimos rumbo a los 90º, ya estábamos a 2668 m y con una temperatura de -38ºC.

Puse el cuentakilómetros en cero e iniciamos la marcha, el terreno, fácil de transitar, no presentó problemas; a medida que avanzábamos crecía la expectativa. Todo iba bien, después de recorrer 55 km el altímetro indicaba 2838 m, el objetivo estaba muy cerca.

Cuando faltaban 22 km, hicimos un alto en la marcha para tratar de divisar algunos puntitos que nos señalasen la base norteamericana. Yo había leído relatos de expediciones anteriores y en esa latitud ya se tendrían que divisar las instalaciones, pero no logramos ver nada. Proseguimos la marcha y a los 18 km, el navegante, que se había adelantado, alzó los brazos: era la esperada señal de que había visto algo.

Al fin los 90º estaban realmente cerca, nos reunimos todos y entre abrazos y por qué no algunas lágrimas, festejamos por anticipado, y con un "Viva la Argentina" culminó el festejo. Lo que restaba para llegar era sólo cuestión de tiempo, para entonces nos habíamos cambiado y estábamos más presentables.

A las 19:30 del 05 de enero de 2000, la Expedición Científico-Técnica arribó al Polo Sur Geográfico.

En la base norteamericana (Amundsen-Scott/South Pole Station), las autoridades tenían noticias de una expedición que llegaría al Polo Sur, pero no sabían de qué nacionalidad, y menos que veníamos de la base argentina Belgrano II.

Todos pensaban que nuestro punto de partida había sido Patriot Hills. Según el uso horario nacional ya eran las 20 horas, para ellos eran las 12 horas del 06 de enero de 2000. Justo como regalo de reyes.

El Sr. Ed BLAIN, manager de la base, nos recibió con gran cordialidad. Al mismo tiempo conocimos al ingeniero Franis BRIERS, jefe de científicos, que nos miraba como a gente de otro planeta.

No podían creer que habíamos recorrido más de 2500 km arrastrando todo el combustible, sin apoyo aéreo; esto tuvo su momento culminante cuando nos preguntaron qué avión nos recogería -no hubiese sido una mala idea-, a lo que respondí que regresaríamos a nuestra base en el Mar de Weddell en snow mobile.

Aprovechamos la oportunidad para izar la bandera nacional y cantar el himno, agradeciendo a Dios y a Nuestra Señora de la Nieves por habernos acompañado y guiado durante toda la travesía.

En todo momento, la atención por parte de los dueños de casa superó nuestras expectativas. Teníamos entendido que no recibían a casi nadie. Al enterarse de que nuestra expedición era oficial y no de aventura, nos ofrecieron un baño -39 días sin ducharnos era demasiado- y todas las instalaciones para realizar las reparaciones necesarias.

Debo destacar que pusieron a nuestra disposición un equipo de radio las 24 horas, que nos permitió comunicarnos con el Comandante Antártico y transmitirle la buena noticia.

Posteriormente nos comunicamos con el Sr. Presidente de la Nación, Fernando DE LA RÚA, con el Sr. Ministro de Defensa, con el Jefe del Estado Mayor General del Ejército y con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, quienes felicitaron a todos los integrantes de la Expedición por el éxito alcanzado.

Durante nuestra permanencia, todas fueron muestras de afecto. Los cuatro días que pasamos serán inolvidables. Aprovechamos para realizar mediciones de la capa de ozono, estudios de oftalmología, extracciones de sangre para su posterior análisis y visitas a los laboratorios.

El día 09 de enero de 2000 emprendimos el regreso, no sin antes haber disfrutado de un vino de despedida organizado por el Jefe de la Estación; fueron muchos los amigos que demostraban más preocupación por nuestra partida que nosotros mismos.

El retorno fue mucho más fácil, sin preocupaciones con todos los depósitos instalados sobre la ruta. De Sur a Norte todo parecía distinto.

De vuelta fuimos recogiendo todos los tambores y los residuos producidos a fin de retornarlos a la Base y minimizar el impacto en el medio ambiente.

A veces las jornadas eran de 150 a 200 km, teníamos muchas ganas de estar otra vez en casa, avanzábamos muy rápido y sólo tuvimos un inconveniente no encontramos un depósito de combustible, era como si se lo hubiese tragado la tierra. Por suerte la reserva nos salvó.

Pudimos apreciar que por las altas temperaturas registradas desde los 81º hacia el Norte, los campos de grietas habían aumentado considerablemente.

Donde creíamos que no existían grietas, aparecían bocas de vacíos de kilómetros de largo.

El día 12 de enero de 2000 a las 12 horas entablé comunicación con la Base, adelantándoles que alrededor de las 19 horas estaríamos llegando; efectivamente, a esa hora y ante la algarabía de todos los que habían quedado, arribamos con la satisfacción del deber cumplido.

Habíamos llevado a cabo con todo éxito una de las misiones subsidiadas del Ejército: "contribuir al sostenimiento de la actividad antártica" a un bajo costo en personal y medios.


Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

La conquista del Polo Sur Geográfico en moto de nieve

 En el año 1999,  el PEN ordenó al Ejército Argentino, abastecer por completo con recursos humanos y materiales a la Base Belgrano II, debido a que en años anteriores, sólo se realizaron Relevos de Emergencia (mínimo de personal y medios) por encontrarse inaccesible la penetración al pack de hielo de la Barrera de Hielos Filchner, por parte del  Rompehielos ARA "Almirante Irizar" situación que puso en peligro la existencia de la más austral y emblemática instalación argentina en la Antártida y  además, luego de haber asegurado el abastecimiento y total funcionamiento de la Base Antártica Belgrano II, organizar y ejecutar la Segunda Expedición Científica – Militar al Polo Sur, con la finalidad de alcanzar en patrulla terrestre ese punto extremo geográfico antes de la finalización del  siglo XX como una muestra de Soberanía, alcanzado  primera y última vez en  el año 1965 por la República Argentina. Estos dos enormes desafíos pusieron a prueba el alto grado de compromiso y enorme amor a la patria por los integrantes de la Dotación Base Belgrano II  del año 1999, exigencias que no encuentra antecedentes en la historia de las campañas antárticas argentinas.

La campaña se inicia con serios  inconvenientes ya que al aproximarse a las latitudes más extremas donde se encuentra posicionada  la Base BELGRANO ll (latitud 78 º Sur), el buque insignia de nuestra flota antártica, el  Rompehielos ARA Almirante Irizar no puede acceder a su posición de descarga debido a la gran  acumulación de bloques de hielo y de los enormes  témpanos, denominados según los  códigos establecidos en el ámbito glaciológico internacional como A23 y B24, el primero con una superficie equivalentes en metros cuadrados al de la Ciudad de Buenos Aires, fenómeno que  resultó de enorme interés para la comunidad científica internacional como verdadera muestra del cambio climático mundial. Ante tal dificultad  se decidió realizar  la descarga en la Bahía Vahsel  sobre la barrera de hielo Filcnhner, a 118 km de distancia de la Base Belgrano ll.

Esto impusó descargar la totalidad de la carga desde el rompehielos a la barrera de hielos (180.000 litros de combustible para movimientos y calefacción, la totalidad de los víveres, materiales de construcción, repuestos para motores, insumos de sanidad, etc.,) situación  que demandó ejecutar una primera etapa de transporte de cuatro meses hasta la llegada de la noche polar, continuando el movimiento logístico  al finalizar ese fenómeno austral.

Fueron muchas las dificultades y peligros que debieron sortear estos hombres al caminar estas gélidas latitudes, propios de estas extremas latitudes. Debieron sortear campos de grietas y en algunos casos caer resignados dentro de esas trampas de hielo, entregándose a la voluntad de Dios. El viento blanco, los congelamientos y los desperfectos mecánicos de los vehículos, fueron factores siempre presentes que  nunca impidieron el progreso del canal logístico.


Luego de varios meses de esfuerzos, se alcanzó el máximo nivel de abastecimiento de la Base Belgrano II con respecto a sus  últimos años,  aspecto que aseguró su futura existencia y permitió iniciar los trabajos para alcanzar una vez más y antes de la finalización de siglo, el Polo Sur Geográfico.

Durante los últimos meses de la invernada se inició el movimiento  hacia el Sur en dirección al Polo Sur con la finalidad de conseguir el segundo objetivo ordenado. 

El movimiento se realizó mediante  el empleo de siete motos para nieve "Yamaha" de 250cc y dos vehículos con orugas  tipo camiones y trineos de arrastre modelo Snow Cat. 

Luego de más de dos meses de trabajos intensos, la bandera Argentina vuelve a flamear en unos de los puntos más extremos de nuestro planeta.

Desde el punto de vista histórico la descarga de la totalidad de los efectos logísticos en una barrera de hielos,  el desplazamiento a una estación científica antártica y  posterior ejecución de la expedición al polo sur, no tiene antecedentes dentro de la comunidad antártica internacional. 


Estos hechos le valieron una vez más  el reconocimiento a nuestro país, como país  líder  dentro de esta prestigiosa comunidad internacional.


LISTADO DEL PERSONAL DE LA DOTACIÓN 1999


"Expedicionarios del desierto blanco"


ALCANZARON EL POLO SUR GEOGRAFICO EN MOTO DE NIEVE


Eran el entonces:


Teniente Coronel Víctor Hugo FIGUEROA

Capitán Eugenio Nicolás BERNARDI

Suboficial Principal Julio César DOBARGANES

Sargento Ayudante Ramón Rosamel CELAYES

Sargento Ayudante Luis Armando CATALDO

Sargento Primero Juan José BRUSASCA

Sargento Primero Daniel Rafael PAZ

   

PERSONAL DE APOYO A LA MISIÓN  

Eran los entonces:  

   

Capitán Ignacio CARRO

Capitán Ernesto Darío VIVARES

Teniente Primero Juan Claudio PAREJAS

Sargento Ayudante Luis Alberto BRIZUELA

Sargento Primero Pedro ECHEVARRIETA

Sargento Primero Hugo David MARIACA

Suboficial Auxiliar (FAA) Carlos Ernesto SIMÓN

Sargento Héctor Rubén PEÑA MENDOZA

Sargento José ARGAÑARAZ Y TONELLI

Sargento Carlos Alejandro RODRÍGUEZ

Sargento Néstor Fabián ALVEAR

Sargento Aldo Gustavo VELÁZQUEZ

Sargento Fabián Eduardo TOLEDO

Cabo Primero (FAA) Alberto Fernando ALEGRE

Personal Civil Juan Daniel AGÜERO

Personal Civil Nadir Sergio HACHIM

Personal Civil Virgilio Néstor RODA

Personal Civil Hernán Diego DE REIN.

Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Vuelo Transantártico Intercontinental (1974)

La vuelta al mundo de los cadetes del XIX Viaje Final de Instrucción

I - DETALLE DE LA MISION

Después de haberse realizado el Primer Vuelo Transantártico Tricontinental (América-Antártida-Oceanía ) que se realizó entre el 4 y 10 de diciembre de 1973 con el avión Hércules C-130 matrícula TC-66 de la Fuerza Aérea Argentina en cumplimiento de la "Operación Transantar" y viendo los beneficios que este corredor aéreo traería para nuestro país, ya que nos colocó en la mitad del mundo, se pensó en realizar otro similar con pasajeros, porque las condiciones de seguridad estaban dadas.

Para realizar esta operación se empezó a planificar el vuelo de final de curso de los Cadetes de la Escuela de Aviación Militar con dos aviones Hércules C-130; uno partiría del mencionado instituto militar hacia el norte, para dar la vuelta al mundo y el otro hacia el sur, desde la I Brigada Aérea de El Palomar.

Ambos aviones Hércules C-130, matriculas TC-65 y TC-66 tenían previsto juntarse en Christchurch de Nueva Zelanda (43°31'48"S y 172°37'13"E), para volar a la Base de los EEUU McMurdo y de allí a la Base Marambio de la Antártida Argentina, con la delegación de los cadetes, repartida en los dos aviones.

Allí la delegación con los Cadetes, seria recibida por la Presidente de la Nación Argentina, señora María Estela Martínez de Perón y altas autoridades, quienes fueron trasladados desde Río Gallegos en aviones similares, matrículas TC-61 y TC-64

Foto ilustrativa.


II - VUELO HACIA EL NORTE CON EL HERCULES TC-65

Hacia el norte despegó el TC-65 desde la I Brigada Aérea de El Palomar el 19 de noviembre de 1974, pasando por la Escuela de Aviación Militar e iniciando un itinerario que constituyó casi una verdadera vuelta al mundo realizada a través de los meridianos, trasladando a la Promoción 40 de la Escuela de Aviación Militar en el XIX Viaje Final de Instrucción.

Su tripulación estaba integrada por:

Vicecomodoro Juan Carlos MORONI

Capitán Héctor CID

Capitán Victoriano GARCÍA

Capitán Adrián José SPERANZA

Primer Teniente Jorge Alberto VALDECANTO (*)

Suboficial Mayor Salvador GILIBERTO

Suboficial Principal Carlos ALberto BILL

Suboficial Ayudante Aroldo René BONORINO

Suboficial Ayudante Enzo Guillermo SIMEONE

Suboficial Auxiliar Domingo MARAFFIO

(*) El 1er Teniente Jorge Alberto VALDECANTO, tuvo que quedarse en Manila, afectado de un cólico renal, regresando vía comercial a Buenos Aires.


Este vuelo antes del encuentro con el otro avión, prácticamente dio la vuelta al mundo por los meridianos, con escalas en Bogotá (Colombia); en los EEUU, Washington (Andrews AFB), Colorado Springs, Elmendorf AFB (Alaska), cruzando por el Pacífico a Hickam AFB (Hawai) , Midway AFB, Guam AFB, de allí a Nagoya (Japón) , Manila (Filipinas), Darwin y Melbourne (Australia), Auckland y Christchurch (Nueva Zelanda), Base Antártica de los EEUU McMurdo, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, finalizando en la Escuela de Aviación Militar en Córdoba, regresando el 10 de diciembre de 1974.

En Japón los Cadetes del último curso de la Escuela de Aviación Militar, visitaron la Base de Iruma en Nagoya; ciudad nipona en la que se amalgaman las tradiciones milenarias con una pujante realidad industrial, que recibió cordialmente a los viajeros.

Video de esta visita, puede verse haciendo clic a continuación: http://marambio.aq/video/viajedeinstruccion.html

III - VUELO HACIA EL SUR CON EL HERCULES TC-66

El TC-66 despego de la I Brigada Aérea de El Palomar el 30 de noviembre de 1974 con destino a la Base Aérea Militar Río Gallegos y al día siguiente espero condiciones meteorológica favorables y continuó el vuelo a la Base Antártica de los EEUU McMurdo, la estación antártica norteamericana mas grande, situada frente al Mar de Ross, sobre la barrera de hielos Ross, en los 77º 50.88’ S y 166º 40.10’ E.

La tripulación integrada por:

Vicecomodoro José Apolo GONZÁLEZ
Capitán Alberto VIANNA
Capitán Ernesto Horacio GENOLET
Mayor Roberto Federico MELA
Capitán Eduardo Roberto GÓMEZ
Suboficial Mayor Eldo Oscar GÓMEZ SARMIENTO
Suboficial Principal Pedro Ángel BESSERO
Suboficial Ayudante Juan Bautista MEDERO
Cabo Principal Manuel Roberto CARABAJAL
Primer Teniente Jaime Francisco WILKINSON
Cabo Principal Juan José PRIOTO CLEDER
Esta aeronave disponía de veinte horas de autonomía, gracias a dos tanques externos que fueron colocados en el compartimiento de carga, algo similar a lo que se había realizado para el vuelo transpolar intercontinental.

Esa autonomía le posibilitaba continuar el vuelo hasta Christchurch (NZ), si alguna razón le impedía aterrizar en la estación antártica.

Llevaba como tripulantes a tres pilotos calificados de Comandantes de Aeronaves, que serian los responsables del aterrizaje en McMurdo.

Debían efectuar una práctica sobre ruedas en esa pista, con el propósito de dar plena seguridad a la operación planificada con los cadetes en esa escala.

Luego de volar diez horas y media para recorrer los 5023 kilómetros, arribó a la Base Antártica McMurdo.

La pista de 3000 metros de largo por 300 de ancho era recorrida todos los días por dos maquinas especiales que distribuían en toda su longitud y ancho, una capa de nieve suelta de 2,5 centímetros de espesor, que hacia que los aterrizajes fueran lo mas suave posibles y que no existiera problema alguno con el frenado ni con el guiado del avión, donde los tres comandantes de aeronave efectuaron tres aterrizajes cada uno.

El 2 de diciembre el TC-66 despegó rumbo a Christchurch (NZ) y luego de siete horas y media de vuelo aterrizo sin novedad a las 18:30, hora local de Nueva Zelanda.

La fecha calendario del arribo fijaba el 3 de diciembre de 1974, consecuencia de haber cruzado la línea internacional de cambio de fecha.

Allí permanecieron esperando el arribo del otro Avión Hércules EL TC-65 para iniciar el vuelo hasta McMurdo, para luego proseguir a la Base Marambio de la Antártida Argentina, donde se realizaría la ceremonia Presidencial con los Cadetes.

Como el TC-65 carecía de tanques auxiliares de combustible extras (como el TC-66) que le permitieran afrontar la otra etapa McMurdo-Río Gallegos con carga de pago máxima, estaba previsto traspasar al TC-66 la mitad de la delegación.

La consiguiente disminución de peso permitiría un menor consumo de combustible.

IV - VUELOS EN LA ANTARTIDA DE LOS DOS AVIONES HERCULES C-130

En Christchurch se le une el C-130 TC-66, que había realizado prácticas de aterrizaje con ruedas en la pista de mar helado de la base McMurdo. Ambas aeronaves, con la delegación de la EAM repartida en las mismas, realizaron juntas las etapas Christchurch-McMurdo-Río Gallegos.

La operación se concretó de acuerdo con lo planificado, el 9 de diciembre, ambos Hércules despegaron con destino a la estación antártica estadounidense de McMurdo y luego de cruzar varios frentes de tormenta después de 7 h 45 min. de vuelo aterrizaron en la pista sobre mar congelado, con una meteorología muy adversa, guiados por un radar terrestre (GCA).

El vuelo de los aviones Hércules C-130H TC-65 y TC-66 desde la base estadounidense antártica McMurdo hasta la Base Marambio lo hicieron despegando separados en tiempo y manteniendo diferentes niveles de vuelo, sobrevolaron ambos aviones dicha Base Antártica, pero las malas condiciones meteorológicas impidieron el aterrizaje.

Lo mismo ocurrió con los Hércules TC-61 y TC-64 ya que lo planificado era que la Presidente de la Nación María Estela Martínez de Perón recibiera a la delegación de la Escuela de Aviación Militar en esa base antártica; pero al no poder hacerlo por la situación meteorológica, al regreso se realizó la ceremonia de recepción en la Base Aérea Militar Río Gallegos.

 Fuente y agradecimiento: Fundacion Marambio.

jueves, 1 de diciembre de 2022

ARA Islas Malvinas (A-24)

Se incorporó a la Armada Argentina tras la firma de un contrato de adquisición entre el gobierno argentino y la Sociedad Anónima Abierta Arktikmorneftegazrazvedka de la Federación Rusa, rubricado el 3 de diciembre del 2014. La embarcación arribó al país el 5 de diciembre de 2015.

Recibe el nombre de Islas Malvinas, un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur dentro del Mar Argentino y cuya soberanía es reclamada diplomáticamente por nuestro país ante las Naciones Unidas. Durante el año 1982 fueron escenario del conflicto del Atlántico Sur, a partir del cual la República Argentina reivindica su soberanía sobre las mismas ante al Reino Unido de Gran Bretaña.

u apostadero habitual se encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano y tiene dependencia orgánica del Comando Naval Anfibio y Logístico.


Descripción heráldica

El escudo es de forma moderna española sostenido por un ancla antigua de tipo almirantazgo con su cepo de madera y su caña y uñas en color Sable (negro). Está timbrado por una Corona Naval en metal Oro, formada por papas y arboladuras con velas alternadas al estilo de antiguos navíos y llevando en su diadema las siglas ARA, como símbolo de su actividad y pertenencia naval y marítima.

El campo del escudo es medio partido y cortado determinando tres campos: dos superiores y uno inferior pleno. En el campo de jefe (diestro del escudo) porta sobre fondo de Azur (azul) el emblema de la Armada Argentina en Oro, que consiste en un ancla con cepo, arganeo y cabo entrelazado, que se halla surmontada por un sol radiante y cruzada por detrás por una pica con un gorro frigio en su extremo diestro. Esto indica que el buque pertenece a la Armada de la República Argentina y forma parte de su Flota de Mar.

El campo superior izquierdo o siniestro del escudo carga la versión del escudo oficial de las Islas Malvinas, que fuera decretado en la década de 1960, pero jamás usado por razón de hallarse el archipiélago bajo ocupación británica. Este campo se halla mantelado en jefe portando los colores nacionales terciados en palo de los colores Azur Celeste Plata/ Azur Celeste, cargando un sol en Oro sobre el palo central de Plata. La parte inferior del campo separada del mantelado por un cordón de oro, lleva en campo pleno Azur, un ancla de Plata en pico sostenida por dos delfines con sus caudas alzadas y con tres estrellas en punta, todas las figuras en metal Plata.

El campo inferior cortado del escudo lleva sobre fondo de Plata (blanco) el perfil de las Islas Malvinas argentinas, en Azur Celeste, rodeadas de una corona de laurel en Oro con una banda de Gules (rojo) como símbolo de la gloria y el heroísmo desplegados en el conflicto del Atlántico Sur.

 Fuente y agradecimiento: Armada Argentina